En este día nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a anular automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del tipo de voz. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para mas info una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones”